- Plano general: Nos muestra un escenario amplio donde generalmente el personaje aparece de cuerpo entero, el plano general se aproxima a la figura del personaje. La cámara se acerca considerablemente
- Plano de conjunto: Es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas.
- Plano americano o 3/4:plano americano a un plano medio más largo, al que tomando como referencia la figura humana, tiene su límite superior justo por encima de la cabeza, y su límite inferior aproximadamente a la altura de las rodillas.
- Plano medio o Plano medio corto: Encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas.
- Primer plano: Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje.
- Primerísimo primer plano: Capta el rostro desde la base del menton hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
- Plano detalle: El plano detalle es aquel plano cinematográfico que se centra en una parte muy concreta del cuerpo, o de un objeto. Es un tipo de plano que muestra un objeto o parte del cuerpo humano en su máxima expresión.
-Tipos de planos cinematográficos según el ángulo de la cámara:
- Plano cenital: Es un plano filmado desde arriba, justo por encima de los sujetos o los objetos. Se encuadra con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero.
Minuto 2:16 a 2:30
- Plano nadir: La cámara se coloca totalmente por debajo del sujeto, con un ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dar dinamismo a la acción.
Minuto 1:34 a 1:36
- Plano picado: La angulación se produce hacia abajo. Es decir, la foto o escena se toma desde arriba y el elemento o sujeto está en un nivel inferior.
- Plano contrapicado: Es el contrario al picado. Estamos situados a un nivel inferior a lo que vamos a fotografiar.
- Plano normal: El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual
Minuto 1:21 a 1:46
- Plano perfil: Es un plano normal a los planos de proyección, horizontal y vertical. Se utiliza como proyección auxiliar cuando no se puede trabajar con la proyección horizontal o vertical.
minuto 0:21 a 0:23
- Plano frontal:Es el plano más habitual. También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media.
Minuto 1:33 a 1:36
- Plano holandés o aberrante: El plano holandés es un encuadre en el que la cámara se inclina de 25 a 45 grados respecto a la línea del horizonte.
- Plano contraplano: El plano contraplano es la manera elemental y más utilizada de filmar un diálogo entre dos personas en el mundo del cine y la televisión.
Minuto 0:00 a 0:03
- Plano múltiple: Se muestran dos o mas acciones simultáneas para enfatizar, en este caso, los contrastes existentes entre ambas acciones
- Tipos de planos según el punto de vista
- Plano objetivo: Es aquel cuya imagen no pertenece a la mirada, ni al punto de vista, de ningún personaje, sino al narrador
- Plano subjetivo: La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador en la piel del sujeto.